·ž A mediados del siglo XIV, entre 1346 y 1347, estalló la mayor epidemia de peste de la historia de Europa, tan solo comparable con la que asolo el continente en tiempos del emperador Justiniano (siglos VI-VII). Desde entonces la peste negra se convirtió en una inseparable compañera de viaje de la población europea, hasta su ultimo brote a principios del siglo XVIII.
ž· Pero la peste tuvo un impacto pavoroso: por un lado, era un huésped inesperado, desconocido y fatal, del cual se ignoraba tanto su origen como su terapia; por otro lado, afectaba a todos, sin distinguir apenas entre pobres y ricos.
Quizá por esto último, porque afectaba a los mendigos, pero no se detenía ante los reyes, tuvo tanto eco, que en las fuentes escritas, en las que encontramos descripciones tan exageradas como apocalípticas.
ž La enfermedad se manifestaba en la ingles, axilas o cuello,
con la inflamación de alguno de los nódulos del sistema linfático acompañada de
supuraciones y fiebres altas que provocaban en los enfermos escalofríos, rampas
y delirio; el ganglio linfático inflamado recibía el nombre de bubón o
carbunco, de donde proviene el término <<peste bubónica>>.
Me parece una verdadera pena lo que pasó en mi país y haya muerto tanta gente, pero lo que importa es que ya no la hay y la ciencia esta avanzando mucho y cada vez hay mas curas para las enfermedades.
ResponderEliminar